Emilio Fuentes Espejo
Periodistas de Primaria
Una revista, un telediario y muchos cromos
El deporte a través de la información y los medios de comunicación… Las competencias orales y lingüísticas como eje vertebrador del conocimiento… Todo pasa por nuestra capacidad de ‘contar’ y hasta materias curriculares como Matemáticas, Lengua, Inglés, Social Science, Natural Science, Arts and Crafts, Robótica, Educación Física y, por supuesto, Lengua, necesitan de los principios básicos de la comunicación para trasladar sus ‘saberes’.
Ésta ha sido la clave del proyecto constructivista que, de enero a marzo, ha llevado a los alumnos de Sexto de Primaria a explotar herramientas y estrategias narativo/informativas de distinta complejidad para desarrollar una singular iniciativa de intervención cooperativa basada en las Ligas Internas del centro y más concretamente en la original disciplina deportiva PinFuVoTe –Pin Pon, Fútbol, Voleibol y Tenis-.
Con un plan de trabajo multidisciplinar que ha incluido la elaboración de distintos ‘productos’ informativos, los niños y niñas del último curso de Primaria han alcanzado los objetivos curriculares de las materias correspondientes al segundo trimestre como nunca antes se había hecho. Esta experiencia única de Innovación Didáctica ha dado como resultado un extraordinario informativo televisado, una revista a la altura de la mejor publicación escolar que pueda imaginarse y un álbum de cromos que ha convertido en auténticas estrellas a más de dos centenares de estudiantes y profesores de nuestra comunidad académica…
Aprendizaje colaborativo, dinámicas de acción en grupo, fomento del sentido de pertenencia, adquisición de conocimientos a través de la investigación, experimentación y resolución de problemas de la vida real con una aplicación práctica de los objetivos propuestos en las distintas asignaturas. Matemáticas que sirven para elaborar estadísticas y analizar los resultados de las competiciones; Lengua para redactar y abordar géneros periodísticos y, sobre todo, para contar; Educación Física aplicada a actividades deportivas concretas y novedosas; Ciencias Naturales que exploran el cuerpo humano a través de casos concretos de músculos, sistemas y órganos que se ejercitan durante las partidos de Liga… Así hemos ido ‘aprendido a hacer’ durante estos meses a través de un itinerario didáctico que no es más que una pequeña muestra del centenar de proyectos de trabajo cooperativo con los que vamos a completar un curso académico al que aún le quedan 12 semanas que a buen seguro seguirán dando mucho de sí.
Os dejamos los enlaces a la revista y el álbum hechos por los alumnos:
LABORATORIO DE EXPERIENCIAS
Experimentos, tecnología, medio ambiente, vida saludable y mucho conocimiento en forma de proyectos… La VIII Semana de la Ciencia del Colegio El Pinar ha vuelto a colmatar de experiencias singulares los patios y aulas del centro con lo mejor de la divulgación ‘amateur’. Gracias a todos los participantes, colaboradores, docentes, familias y, por supuesto alumnos, por hacer posible un año más este pequeño prodigio científico. Os dejamos con un documento audiovisual de los mejores momentos de estas intensas jornadas con las que, como viene siendo tradición, despedimos el trimestre:
El Pinar; esencia mediterránea
Oro líquido y emprendimiento
Fenicios, griegos, romanos, árabes. La dieta mediterránea -alimentos, recetas y preparación-, atesoran siglos de historia que son la medida de una sabiduría ancestral heredada generación tras generación hasta llegar al momento presente. Uno de los pilares básicos de nuestra idiosincrasia como centro es el fomento de hábitos de vida saludable. En este contexto hemos concebido un plan integral que va desde la actividad física hasta el planteamiento de propuestas de conocimiento específicas que tienen que ver con el aprendizaje y el trabajo por proyectos que ponen el foco en la alimentación. Y el comedor, entendido como espacio didáctico alternativo, es una pieza clave de este engranaje.
Este trimestre hemos decidido ir más allá para darle al que sin duda es el producto estrella de la dieta mediterránea; el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), el protagonismo que merece. Tras dedicar el último mes al fomento y difusión de las propiedades del ‘Oro Líquido Andaluz’, cuyos beneficios para la salud están más que contrastados –sistema inmunitario, mejoras cognitivas, fortalecimiento de la memoria, propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, niveles de azúcar en sangre…– hemos querido implicar a nuestro alumnado en su conocimiento, incorporándolo como elemento de estudio en la Escuela de Emprendedores. Nuestros estudiantes lo incluirán hasta final de curso en sus dinámicas de trabajo empresarial y se encargarán de dar difusión y establecer un canal de comercialización para el mismo en el marco de sus proyectos de empresa. Lo haremos además poniendo a disposición de todos los miembros de nuestra comunidad educativa un AOVE de altísima calidad, que es el que usamos en la preparación de nuestros alimentos. Se trata del aceite de la firma ‘Butamarta’, un producto reconocido en varios certámenes nacionales del sector y premiado recientemente en la II edición del concurso ‘Popular AVOE’, en el que nuestra firma proveedora se hizo con el galardón de Plata al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.
PARA SABER MÁS:
¿QUÉ ES EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?
El aceite de oliva virgen, es el mosto oleoso procedente únicamente de los frutos del olivo, totalmente natural, que, cuando es obtenido por sistemas mecánicos correctos y procedentes de frutos de buena calidad, posee excepcionales características organolepticas (olor, color y sabor) y es el único entre los aceites vegetales que puede consumirse en crudo, conservando integro el contenido en vitaminas, ácidos grasos esenciales y otros productos naturales de importancia dietética. Sin embargo, puede suceder que un aceite de oliva virgen no sea directamente comestible, debido a una mala técnica de recolección, a una maduración anormal de los frutos o a un plazo demasiado largo entre la recolección y extracción (fenómeno reconocido como «atrojado”). Puede entonces alcanzar una acidez demasiado alta o unas cualidades organolepticas defectuosas (aceites de oliva virgen lampantes) y necesita ser refinado para su consumo.
¿CÓMO SE EXTRAE EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?
En la extracción del aceite de oliva virgen se producen varios procesos:
1º. – Limpieza y lavado de la aceituna; Eliminación de las materias extrañas que acompañan a esta en su recolección: hoja, tallos, tierra, piedra, etc.
2º. – Molienda; Rotura de los tejidos del fruto donde se encuentra el aceite.
3º. – Batido; Su fin es reunir las gotas de aceite dispersas en la pasta molida. La temperatura de batido no debe de sobrepasar los 30º C. para que no haya alteraciones de la calidad.
4º. – Extracción; Separar en la pasta de aceituna dos fases, una sólida “orujo” y otra liquida “mosto oleoso”. Se puede realizar por presión o método clásico o por centrifugación.
OLIVA VIRGENES Y NO VIRGENES
ACEITE DE OLIVA VIRGEN: Aceite obtenido del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por medios físicos, en unas condiciones de temperatura que no produzca la alteración del aceite, y que no haya tenido mas tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.
ACEITE DE OLIVA REFINADO: Aceite de oliva obtenido del aceite de oliva virgen mediante técnicas de refinado que no provoquen modificaciones en la estructura glicerida inicial.
ACEITE DE OLIVA: Contiene exclusivamente aceite de oliva refinado y aceites de oliva vírgenes “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se haya sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.
ACEITE DE ORUJO: Procede de la pasta del prensado o centrifugado de la aceituna, de la que se extrae su aceite por medio de disolventes. Tiene que ser refinado para ser apto para el consumo humano.
ACEITE DE ORUJO OLIVA: “Aceites que contienen exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del producto obtenido tras la extracción del aceite de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”. O aceites que contienen exclusivamente aceites procedentes del tratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas.
¿QUÉ CATEGORIAS EXISTEN DENTRO DE LOS ACEITES DE OLIVA VIRGEN?
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA: Aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN: Aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecanicos.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN CORRIENTE: Aceite de oliva virgen de buen gusto, cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 3,3 grs. por 100 grs.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN LAMPANTE: Aceite de oliva virgen de gusto defectuoso o cuya acidez expresada en ácido oleico sea superior a 3,3 grs. por 100 grs.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARAMETROS DE CALIDAD?
En líneas generales la calidad de un producto viene representada por el conjunto de características propias que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de la especie. Refiriéndose en concreto al aceite de oliva virgen, el patrón que define la calidad vendrá representado por un zumo oleoso obtenido de aceituna en perfectas condiciones de madurez, procedentes de un olivo sano; habiéndose obtenido el aceite sobre un fruto fresco y evitando toda manipulación o tratamiento que altere la naturaleza química de sus componentes, tanto durante su extracción como en el transcurso de su almacenamiento. Conviene distinguir entre “calidad del aceite” que acabamos de definir y “tipo de aceite” que viene determinado por ciertas características particulares dentro de una determinada calidad y que vendrá reflejado por las características organolepticas (color, olor y sabor) y componentes químicos. Así dos variedades diferentes de olivos, nos podrán dar dos tipos de aceites diferentes pero de buena calidad ambos. Tenemos así excelentes aceites de calidad en la variedad PICUAL, como en la variedad PICUDO, u otras, y dentro de una misma variedad, nos influirán el tipo de suelo, altitud, clima, etc., en las diferentes apreciaciones olfato gustativas.
¿CUÁLES SON LOS PARAMETROS DE CALIDAD QUE DEFINEN EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN?
1º. -GRADO DE ACIDEZ: Mide la cantidad de ácidos grasos libres, expresados en ácido oleico. Es un parámetro negativo, ya que a partir de ciertos limites, constituye un inconveniente para su empleo en alimentación. Según la reglamentación técnica sanitaria, es apto para el consumo humano hasta 3,3 grs. por 100 grs. La acidez es una anomalía resultante, entre otras, del mal estado de los frutos, mal tratamiento o mala conservación.
2º. -INDICE DE PEROXIDOS: Mide el estado de oxidación inicial, también indica el deterioro que pueden haber sufrido ciertos componentes de interés nutricional como la vitamina E. Sus limites para consumo es de 20 m.e.q. de oxigeno activo por kg.
3º. -ABSORBANCIA EN EL ULTRAVIOLETA (k-270): Se utiliza en especial para detectar los componentes oxidados anormales en un aceite virgen. En un aceite obtenido de una aceituna sana, que no haya sido sometida a ningún tratamiento diferente de las operaciones físicas propias de su extracción, su valor, es generalmente inferior a los limites establecidos (o,25).
4º. -CARACTERíSTICAS ORGANOLÉPTICAS: Se denomina características organolépticas de un producto, al conjunto de sensaciones que son detestables por los sentidos, olor, sabor y color, aunque este ultimo en el analisis sensorial de aceite no es tenido en cuenta. El análisis sensorial es una medida científica usada para analizar e interpretar las reacciones humanas ante ciertas características de los alimentos que son percibidas por los sentidos. Es el examen de los caracteres de un producto mediante los órganos de los sentidos.
ASPECTOS CUALITATIVOS DEL ACEITE DE OLIVA
ASPECTO NUTRICIONAL:
El ácido oleico, el mayor componente del aceite de oliva, tiene una beneficiosa influencia en la dieta sobre la digestibilidad de la grasa y absorción de los ácidos grasos. También influye positivamente en el crecimiento de los huesos. Favorece el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso periférico. La composición de la grasa del aceite de oliva, es la mas parecida a la grasa de la leche materna que es el alimento por excelencia. Asimismo, se ha demostrado que el contenido en ácido linoleico de la leche materna aumenta cuando el régimen alimentario de la madre, es rico en ácidos poliinsaturados y decrece cuando el régimen es rico en ácidos grasos saturados. Dentro de los aceites comestibles, es sin duda el que mas vitamina E aporta. Su contenido en vitaminas liposolubles A,D y K completa su valor vitamínico. Su aporte de ácidos grasos poliinsaturados, no supera los limites recomendados como puede suceder con otros aceites vegetales. El aceite de oliva posee 8 % de poliinsaturados, girasol 72 % y maíz 57 %.
ASPECTO TERAPEUTICO:
El aceite de oliva posee una composición equilibrada de ácido oleico, linoleico y linolenico además de poseer agentes antioxidantes naturales (Vitamina E). Se han demostrado sus beneficios sobre la gastritis hipercloridrica y sobre la ulcera gastroduodenal. En el intestino, actúa favorablemente sobre el estreñimiento crónico no complicado. En las vias biliares, actúa de forma eficaz, pero al mismo tiempo suave, sin provocar contracciones violentas sobre la atonía de la vesícula biliar y sobre la disquinesia de las vais biliares. Las grasas saturadas (animales) son el principal factor de riesgo de la arteriosclerosis (enfermedad de las arterias). El aceite de oliva al ser una grasa insaturada, tiene un efecto protector artrogeno, además de disminuir los niveles de colesterol en sangre, mientras que los ácidos grasos poliinsaturados (aceites de semillas) mantienen constantes estos niveles.
ASPECTO CULINARIO:
- Utilizado en crudo: el valor culinario del aceite de oliva virgen es muy superior al resto de los aceites. Es un zumo de fruta que puede consumirse directamente, lo que no puede hacerse con ningún otro tipo de aceite vegetal. Su extraordinario olor y sabor, le hace especialmente útil para aderezo y aliño de numerosos platos y ensaladas.
- Utilización en fritos (en caliente): Todas las grasas son dañadas en su proceso de calentamiento; sin embargo como atributo latente de calidad del aceite de oliva, destaca su menor alteración durante el proceso de fritura o cocción.
CONDICIONES DE CONSERVACION
Los factores principales que favorecen la alteración oxidativa de los aceites son:
1º. – La luz acelera la oxidación, provocando:
- Incremento del Indice de Peroxidos.
- Incremento del K-270
- Decoloración
- Disminución de estabilidad (tiempo que tarda en aparecer la rancidez)
Los envases deben de conservarse en la oscuridad.
2º. – La aireación, El aire favorece igualmente la oxidación del aceite. Se debe por tanto evitar en lo posible contacto de este con el aire.
3º. – Temperatura. Catalizador de la oxidación. Se deben mantener los envases alejados de fuentes de calor, sol, estufas, fuego, etc.
Crónicas de supervivencia
Nuestros estudiantes del Grado Medio de TECO son noticia en medios digitales por sus prácticas en ‘altura’… Una experiencia única que merece ser contada y leída:
Educar para crecer; crecer para Educar
¿TE SUENA?
Armonía para los oídos, equilibrio para los sentidos. La Música es uno de los pilares básicos de nuestro modelo educativo de trabajo por proyectos. Los alumnos de enseñanzas obligatorias trabajan los objetivos curriculares de esta asignatura de una manera diferente. Con el apoyo de las nuevas tecnologías y con instrumentos como Piano, Guitarra o Violín; además de Canto, los estudiantes de Primaria y Secundaria se sumergen en un itinerario formativo en el que tienen la oportunidad de tocar literalmente la música y de avanzar en la consecución de retos grupales que suenan así de bien:
Los ‘crack’ de El Pinar
Cromos para todos
Un cuadernillo adhesivo al estilo ‘Panini’, decenas de niños y niñas correteando, sobres en mano, y por delante media hora frenética en la que el tiempo parece estirarse hasta el infinito para dar cabida a trueques imposibles en busca de la estampilla más codiciada. En el horizonte y por grupos; dos centenares de escolares perfectamente organizados agachan la cabeza sobre el álbum más maravilloso jamás visto. Al menos para ellos.
Esta es la radiografía de la última semana en los recreos de El Pinar; una auténtica revolución que ha llegado a los patios del cole en forma de proyecto constructivista revestido de libro de cromos. La iniciativa, que supone toda una vuelta de tuerca a los modelos de aprendizaje convencional, llega cargada de sentido y conocimiento. Enmarcado en una iniciativa de trabajo cooperativo más amplia, el cuadernillo es una herramienta al servicio del estudio de las materias curriculares –Matemáticas, Lengua, Educación Física, Inglés…-. Sus páginas, un tesoro enfocado a la Educación Emocional de los chavales.
Partiendo del formato de álbum tradicional y aprovechando el tirón ‘adictivo’ del coleccionismo deportivo, alumnos y profesores del Segundo y Tercer Ciclo de Primaria pasan a ser los protagonistas de esta singular iniciativa en la que el reto es encontrar los codiciados adhesivos para completar en el menor tiempo posible este formidable álbum que tiene la virtud de enseñar por una buena causa –el dinero recaudado con la venta de cromos se donará a un equipo de personas con problemas de movilidad- y además hacerlo de una manera mucho más práctica y efectiva que una clase magistral.
En El Pinar, los Messi o Ronaldo han dado paso a verdaderos crack con nombres y apellidos de compañeros de clase con los que además de vivir el día a día de las horas lectivas, también comparten caché deportivo en páginas a todo color. Con el objetivo de fomentar la actividad deportiva en el centro a través de las Ligas Internas, el proyecto también busca incentivar el trabajo en equipo, impulsar el espíritu de pertenencia, la resolución de conflictos entre iguales; y la asunción de responsabilidades y roles entre los alumnos participantes.
En la elaboración del libro, compuesto por 228 pegatinas, se han involucrado todos los miembros del equipo docente, así como los propios niños y niñas del último ciclo de Primaria, que hasta han diseñado el logo. Desde la pasada semana, los escolares tienen otro motivo para amar un recreo que es mucho más que la media hora del bocadillo. Seguimos ‘haciendo’ para aprender y además nos acercamos a nuevas disciplinas físicas como el PinFuVoTe, el ColBol o el Ultimate Frisbee; aunque este es ya el argumento para la siguiente historia.
VI Concurso de Fotografía Naturalista
Medio Ambiente y fotografía; poderoso binomio para los aficionados a la imagen que necesiten contar con alguna excusa para salir al campo y lanzar sus objetivos en busca de una buena instantánea con la que decorar el álbum familiar. Para los espíritus inquietos, toda una coartada para dar rienda suelta a ese anhelo competitivo que siempre busca más. Con estos argumentos se presenta la VI edición del Concurso de Fotografía Naturalista El Pinar; el único de estas características en el panorama educativo andaluz; una cita que desde hoy y hasta el próximo 9 de marzo volverá a dar la oportunidad a jóvenes y mayores de lograr un galardón que se ha convertido en un clásico dentro de los certámenes provinciales para los aficionados a la imagen.
Con varias categorías a concurso y una rica temática, este certamen busca estimular la creatividad de los estudiantes y aficionados a los focos. Se trata de una propuesta lúdica enfocada a sacar el máximo partido a la habilidad técnica y a la curiosidad de los que buscan iniciarse en el ámbito de la fotografía ‘amateur’, independientemente de su edad. El concurso, organizado por el departamento de Ciencias, se presenta con el objetivo de combinar el conocimiento del medio natural con la experimentación narrativo-visual.
En su séptimo año de vida, la iniciativa se ha consolidado como una opción con espacio propio dentro del abanico de propuestas culturales que buscan la conexión de estudiantes y aficionados a la cámara con sus entornos naturales de referencia. Los cientos de imágenes que forman parte ya del archivo del concurso son un extraordinario reflejo del acercamiento a esos momentos únicos de los que los participantes sólo pueden ser testigos después de invertir grandes dosis de dedicación, tiempo y paciencia. La cita representa toda una oportunidad para que los fotógrafos ‘amateur’ –sean o no estudiantes- puedan captar, con paciencia y esfuerzo, ese instante decisivo que suele escapar a la rutinaria percepción del día a día.
El certamen busca destacar fotográficamente los valores del mundo natural en cualquiera de sus aspectos. Este año, las categorías a concurso serán tres: General juvenil (7 a 18 años); general adulto (a partir de 18 años) y Facebook, en la que se buscará premiar la instantánea con mayor número de votos en esta red social.
Como ya es tradición, esta cita fotográfica servirá como pistoletazo de salida a otra de las grandes propuestas socioculturales y didácticas señaladas en rojo en el calendario del centro; la Semana de la Ciencia, que esta campaña alcanza su octava edición con una completa y renovada oferta de actividades –charlas, exposiciones, mesas redondas, talleres científicos, etc- y que se convertirá, como en años anteriores, en toda una jornada de convivencia para familias y miembros de otras comunidades académicas de la provincia, que tendrán la oportunidad de acercarse al centro de Alhaurín de la Torre en los últimos días del mes de marzo.
PRIMARY BLOGGERS
DIGITALISATION STYLE
Ocio, aventura, diversión. Futuro, conocimiento y comunicación. Estar a la última en el dominio de las Nuevas Tecnologías no es una opción. No lo es para nadie, pero menos aún para una generación de jóvenes bautizados como ‘nativos digitales’. Sometidos a decenas de miles de estímulos electrónicos; conectados permanentemente a las pantallas; el reto con ellos consiste en lograr que vean el enfoque didáctico de estas herramientas… “La potencia sin control no sirve de nada”, afirmaba el eslogan. Precisamente. Vivimos en un momento de ‘jungla’ digital en el que resulta imperativo marcar el camino a seguir si no queremos que nuestros niños y niñas se pierdan en este enjambre de redes.
Con un guiño a lo pedagógico, los alumnos de Sexto de Primaria han construido un blog para la difusión de las bondades gastronómicas, deportivas, culturales y artísticas de la ciudad de Málaga. Organizados en grupos de trabajo cooperativo, los jóvenes han rastreado fuentes de información; han comprobado su veracidad, han sintetizado el material y los datos, han trabajado la comunicación lingüística e idiomática, desarrollado la conciencia cultural y, por supuesto, han estirado hasta el límite de lo posible las competencias en conocimiento digital. Han ‘aprendido haciendo’, divirtiéndose y compartiendo. El resultado salta a la vista en esta iniciativa transversal de acción constructivista realizada en el marco de la asignatura ‘Digitalisation’; un proyecto que además se ha formulado en modo bilingüe. Así nos lo explican los propios protagonistas…
Este proyecto materializado en la asignatura curricular ‘Digitalisation’ forma parte de una iniciativa de trabajo constructivista más amplia que llevó a los alumnos y alumnas de Sexto de Primaria a plantear y desarrollar toda una guía turística de la capital en formato web. A través de códigos QR; los jóvenes construyeron un ‘tour’ por los lugares más emblemáticos de Málaga. Monumentos como el Teatro Romano, la Plaza de la Merced o La Alzaba quedaron retratados en la publicación virtual de los alumnos de El Pinar. Aquí os dejamos los enlaces a los ‘Blogs’ creados en estos meses: